Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Los mexicas
Blog de sliks
img
« Blog
 
img

LOS MEXICAS

16 de Noviembre, 2009  ·  General

Mexica

 

Los mexicas (náhuatl mēxihcah) —llamados en la historiografía occidental aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación náhuatl que fundó mexico-tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México, tlaco pan y Texcoco, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl.

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística    aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos euro centristas.

 La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de tlacaelel, situó el origen mítico en chicomoztoc  (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas’), sitio relacionado con azatlan—de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, sino que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».

A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altepetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoatecas y los tlascaltecas. Tras la caída de Mexico-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.

Contenido

1-terminología

2-historia

               * Orígenes

               *llegada a la cuenca de México

3- territorio

                 *localización

                 *estado

                 *ciudad

                * Templo mayor

4- religión

5- lenguaje

6- palabras en náhuatl

7- artes


Terminología

 

Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el valle de Anáhuac, principalmente en el islote de Tenochtitlan durante el siglo XVI.

El término "nahua" se refiere todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la lengua náhuatl (náhuatl). Durante la conquista, los habitantes de la Gran Tenochtitlán eran en su mayoría nahuas, sin embargo no eran los únicos de Mesoamérica.

Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlán y de Tlatelolco eran conocidos como "mexicas" (mehxicah), así se autonombraban. Las crónicas españolas del siglo XVI  modificaron la palabra y los nombraron "mexicanos". Tal cual es como aparecen en la historia colonial.

Finalmente, algunos historiadores del siglo XIX  cambiaron este nombre por el de "aztecas", ya que las crónicas coloniales narraban que los mexicas habían salido en busca de un lugar llamado Azatlan.

Historia

Orígenes

 

 

 El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre  Aridoamerica—con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.

En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión demográfica de grupos toltecas-chichimecas que avanzaron sobre Cholula, ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en Chicomozoc. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauque, los cuauhtinchantlacas, los acolhúas chichimecas, los texcal tecas o tlaxcaltecas, los malpantlecas, los zacatecas y los tzauctecas. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica] Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de puebla Tlaxcala, originando mayores conflictos y alianzas entre altepetl.

Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los siglos XII y XIII a Chalco-Amaquenecan, que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos. La estructura derivada de estos pueblos que integran altepetl de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un altepetl o su destrucción, sino la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los otomíes) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos de poblaciones por parte de los ganadores.

Llegada a la cuenca de México

 

Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlan, una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra —a excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez moreno y Paul kirchoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlan Nayarit o en el sur de Guanajuato, respectivamente— que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de Mexico-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o calpultin del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos tlaquimilollis o bultos sagrados, que contenían despojos de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para las aún tribus.

El Códice Boturini enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, que incluyó sitios de Hidalgo y México de los que fueron sucesivamente expulsados. Para este tiempo muchos altepetl ya contaban con siglos de asentamiento y con un grado superior de civilización y asimilación de la tradición mesoamericana, de la que los mexicas abrevarán todo su conocimiento. El altepetl de Texcoco de los acolhuas incluso en la etapa de mayor esplendor mexica siguió conservando supremacía intelectual sobre Mexico-Tenochtitlan (con una amovcalli o casa de los libros esplendorosa) y una postura moral sobre los mexica de tipo noble y como poseedores de una toltecayotl más antigua.

Al arribar a la Ciudad de México los mexicas encontraron un panorama político complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de Azcapotzalco a casi todos los altepetl. Luego de salir expulsados de Chapultepec por los altepatl de Azcapozalco, Xaltocan, Culhuacan y Xolchimilco, se asientan en Tizapan, dominio territorial de Culhuacan, el cual abandonan por la dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuacas, yendo hacia la región de Texcoco antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas.

Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del Lago de Texcoco, fundaron los mexicas Mexico-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325  en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificada en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de Azcapozalco como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias.

Territorio

Localización

Mexico-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como las costas de chipas hasta la frontera con Guanajuato. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

La cuenca de México es una entidad geográfica de más de 7800 km. cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano central en la República Mexicana. Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero. Entre los 2270 y los2750 metros  sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México contaba en la época prehispánica con un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.

Estado

 

Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de obsidiana, y la macana llamada macahuitl que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas hojas de obsidiana incrustadas (capaces de matar o herir gravemente) y el atlatl, palanca para arrojar jabalinas tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero (como lo experimentaron los españoles). Para defenderse tenían un escudo llamado chimalli hecho de madera y reforzado con tela o pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; yelmos de madera zoomorfos cubiertos con cuero también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las flechas no lo atravesaban.

Los altepetl sometidos por el pueblo mexica no formaban un sistema político unificado sino, mejor dicho, un sistema de tributo a Tenochtitlan. Entre los pueblos nahuas, el dirigente más importante era llamado huey tlatoque ('gran jefe'), también conocido como huey tlatoani ('el que habla').

Después de la formación de la Triple alianza, el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al huey tlatoani, el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción. Sin embargo, se sospecha que un huey tlatoani, Tizoc, fue envenenado por el consejo, por ser considerado inepto y débil. Es destacable que factores religioso y cosmogónicos incidan en la formación de un gobierno tripartita como el de la Triple Alianza (donde México-Tenochtitlán llevaba el mayor poder y la mayor parte proporcional de tributos) luego de la derrota del poderío tepaneca y el sometimiento del altepetl de Azcapatzalco, ya que no fue la primera vez en formarse gobiernos de ese tipo.

Al momento de gobernar Moctezuma Xocoyotzin tributaban otros 38 altepetl (según el Códice Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la cesión de tierras donde trabajaban labriegos de paga (mayaques) y el producto obtenido iba directamente al tlatoani; la aceptación de la deidad principal mexicana, el suministro de hombres a los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos en Tenochtitlán. Por ello es impreciso hablar de un imperio, dado que Tenochtitlán no buscaba una extensión geográfica per se o una unidad estatal o nacional sino un mayor allegamiento de recursos y obediencia al huey tlatoani. Fueron los más los altepetl que prefirieron tributar en lugar de recibir una expedición militar que quemara su templo principal y arrojara su deidad por las escalinatas (símbolo incluso representado iconográficamente en los códices de sometimiento de un altepetl).

En los altepetl más importantes residía además un calpixque o recaudador que centraba su actividad en la tributación. Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica les era permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así como deidades siempre y cuando fueran debajo de Huitzilopochtli. Solo en regiones importantes, de contención a otras etnias o donde había una rebelión abierta residían funcionarios mexicas con atribuciones de tlatoanis. Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el oidor Valderrama esta estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas del centro de la Nueva España.

Ciudad

Escultura que rememora el momento en que los mexicas encontraron la señal para la fundación de su ciudad (Tenochtitlán) dada por Hutzilopochtli. La escultura se encuentra en la Cuenca de México.

Originalmente, Tenochtitlán fue construido en un pequeño islote en el lago de Texcoco primitivo que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente hasta quedar unido a los islotes de Tlatelolco, Nonoalco, Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos, pilotes y canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar unos 13,5 kilometros cuadrados. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, Constantinopla (con 200.000 habitantes), Paris (con 185.000) y Venecia (con 130.000). Otros historiadores dan otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50.000 casas y 300.000 habitantes; Soustelle calcula 700.000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y la de las isletas y ciudades satélites de la zona. Tlatelolco originalmente era una ciudad independiente del poder mexica, pero eventualmente fue sometida, absorbida y convertida en un suburbio de Tenochtitlan.

Templo Mayor

 

En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el palacio de Axayacatl, que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.

El palacio de Moctezuma tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamérica. Un recinto estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que incluía aves, reptiles y mamíferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales. Otra sección era una especie de acuario, que contenía 10 estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas.

Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que habían robado del palacio de Moctezuma. El trazo de los canales aún se conserva en el trazo de algunas avenidas de la actual Ciudad de México como México-Tacuba, Calzada del Tepeyac o Calzada de Tlalpan.

Religión

 

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericanos construido a lo largo de muchos siglos.

Según lo expuesto por el estudioso Alfedro López Austin, en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte animada —visible, tangible— y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol —de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda— y la oscura con el inframundo —femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural—). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Totec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.

Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta los pueblos del posclásico que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses «humanizados» o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el aseguramiento del tránsito celeste. A partir de la reforma de Tlacaelel, se concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la piedra del sol. En relación con esto cabe mencionar que las elites políticas, religiosa y militar practicaban la antropología ritual con las víctimas de los sacrificios.

Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador identificado como Prometeo. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. Este dios también es conocido como el dios del viento bajo el nombre de Ehecatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y dios de la fertilidad. Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xolotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito azteca el dios Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una pira funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpentecuhtli. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros españoles (Hernan Cortes).

Lenguaje

El náhuatl (que deriva de náhuatl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje") o mexicano es una lenguaje auto-azteca hablada en México y América Central. Surge por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica , también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 132 de agosto de 1521) en manos de los españoles: motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le llama lengua mexicana como sinónimo.

El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

Palabras en náhuatl

Sustantivos

I. Personas
 

okichtli: hombre, varón
siuatl: mujer
tlakatl: persona
tlakah: gente
piltsintli: bebé
konetl: niño
telpochtli: muchacho, joven
ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita
koli: anciano, abuelo
iknotl: huérfano

ilamatl: ancianca, abuela
temachtiani: profesor, maestro
temachtili: alumno, aprendiz
tlajtoani: gobernante
tlamatini: sabio, erudito (persona)
pochtekatl: comerciante
ikniuhtli: amigo
tenamiktli: esposo
siuatl: esposa
tekuiloni: hombre homosexual

a) Familia (cenyeliztli)
 

nantli: madre, mamá
tajtli: padre, papá
ikniujtli: hermano
xokoyotl: hermano menor
hermana
kone: hijo

 

b) Partes del cuerpo
 

cuerpo: nakayotl
carne: nakatl
kuaitl: cabeza
kecholi: cuello
tentli: labios
kamalotl: boca
nenepili: lengua (músculo)
ixtli: frente, cara
ixpolotl: ojo
piochtli: piocha
elpantli: pecho
kuitlapantli: espalda
moliktli: codo

ajkoli: hombro // brazo
maitl: mano
mapili: dedo
istetl: uña
metstli: pierna
tsintamali: nalga
tepoli: pene
auakatl: testículo
tepili: vagina
ikxitl: pie
mapili: dedo de la mano
xopili: dedo del pie
tsontekomatl: cabeza

II. Animales (yolcame)
 

tototl: pájaro
kuautli: águila
tsopilotl: zopilote
tekolotl: tecolote
uilotl: paloma
uitsitsilin: colibrí
kuanakatl: gallo
uexolotl: guajolote
piotl: pollito
solin: codorniz
papalotl: mariposa
kopitl: luciérnaga
sayolin: mosca
moyotl: mosquito
koyotl: coyote
chichi: perro
itscuintli: perro
mistontli: gato
mistli: puma
oselotl: ocelote
tochtli: conejo

sijtli: liebre
mayatl: mayate
chapolin: chapulín
pinakatl: pinacate
techalotl: ardilla
epatl: zorrillo
kauayo: caballo
axno: burro
poloko: burro
pitsotl: puerco
osomatli: mono
ichkatl: oveja
kuakue: res
axolotl: ajolote
michin: pez
okuilin: gusano
askatl: hormiga
kueyatl: rana
kimichin: ratón
koatl: serpiente

III. Plantas (xihuitl)

metl: maguey, pita
kilitl: quelite
kuauitl: árbol
aueuetl: agüegüete
malinali: hierba torcida

III. La comida (tlacualli)
 

chili: chile
moli: mole // guiso
atoli: atole
tamali:tamal
sentli: maíz
etl: frijol
tlaxkalli: tortilla
oktli: vino, pulque
nakatl: carne
nanakatl: hongo
auakatl: aguacate

istatl: sal
otonlalax: mandarina
posolatl: pozole
pinoli: pinole
tsopelik: dulce
kakauatl: cacahuate
akatl: caña
texokotl: tejocote
lalax: naranja
kuaxilotl: plátano

IV. Objetos de la vida diaria

Ikpali: silla
amoxtli: libro
tepostotl: avión
kemitl: ropa
maxtli: taparrabos
uipili:huipil
koto: camisa
kaktli: zapato
tsonakauili: sombrero
amatl: papel
amoxtli: libro
tsopelatl: refresco
tomin: dinero

V. Lugares
 

temachtilkali: escuela
tekiti: trabajo
chantli: casa
kali: casa, edificio
ueyaltepetl: ciudad
altepetl: pueblo
tepetl: cerro
kuaujtla: bosque
ostok: cueva

mili: milpa
tepetl: cerro, montaña
ameyali: manantial
ueyatl: mar
tlaltikpaktli: mundo
iluikaltl: cielo
tiankistli: tianguis
ojtli: camino
amoxkali: biblioteca

VI. Elementos
 

atl: agua
ejekatl: viento // aire
tlali: tierra
tletl: fuego
tetl: piedra
poktli: humo
tepostli: fierro, metal
youali: noche

iljuitl: pluma (de ave)
amatl: papel
chalchiuitl: chalchihuite, jade
poktli: aroma
neluayotl: raíz
tonali: día
metstli: luna
tonatiu: sol

VII. Abstracciones
 

teotl: dios
tlajtolli: palabra // (sfj) idioma
toltekayotl: cultura
mexikayotl: mexicanidad
kauitl: tiempo

machilistli: conocimiento
tlatsotsonalli: música
xochikuikatl: poesía
tokaitl: nombre

Adjetivos

I. Calificativos

a) Colores (tlapalli)
 

istak: blanco
tliltik: negro
chichiltic: rojo
xoxoktik: verde

xiujtik: verde-azul
nextik: gris
kamojtik: morado, lila
kostik: amarillo

b) Físicos

Uey: grande
tepitsin: pequeño
pitsauak: de lago
chikauak: fuerte

III. Numerales
 

se: uno
ome: dos
yei: tres
naui: cuatro
mauili: cinco

chikuase: seis
chikome: siete
chikuei: ocho
chiknaui: nueve
matlaktli: diez

Pronombres

I. Personales
 

nejuatl, nejua, ne: yo
tejuatl, tejua, te:
tejuatsin: usted
yejuatl: él, ella, eso

tejuantin: nosotros
amejuantin: ustedes, vosotros
yejuantin: ellos, ellas

II. Posesivos
 

no-: mi
mo-: tu
i-: su // de

to-: nuestro
anmo-: suyo (de ustedes)
i-: suyo (de ellos)

Verbos

I. Intransitivos
 

kua: comer
kochi: dormir
choka: llorar
kuika: cantar
chiua: hacer
paleui: ayudar
tlaxtlaui: pagar
tekiti: trabajar
uelia: poder
tlami: acabar, terminar
toka: enterrar // sembrar

yau:
ir
uala: venir

 

paki: estar contento
maui: estar asustado
kokoa: estar enfermo
pinaua: tener vergüenza

iluia: decir
ahsi: llegar, alcanzar
panoa: pasar
notsa: llamar
tlachia: mirar
chia: esperar
poua: leer
amoxpoua: leer
kaua: dejar

II. Transitivos
 

namaka: vender
koua: comprar
maka: dar
tlazojtla: amar
miktia: matar

neki: querer
poua: leer
tlalia: poner
seua: apagar
ijtoa:
decir
pia: tener

III. Reflexivos

Moaltia: bañarse
mopoua: empezar, comenzar
moseua: descansar
moseui: sentarse

Adverbios

I. De modo

-tika: -mente
oui: difícil
isiujca: rápido, rápidamente

II. De tiempo

Axkan: hoy // ahora
yalui: ayer
yeuiptla: antier
mostla: mañana

III. De Lugar

Nikan: aquí
ompa: allá

IV: Interrogativos
 

Onkan: ¿dónde?
Akin: ¿quién?
Tleika: ¿por qué?
ijkuak: ¿cuando?

Kenin: ¿cómo?
Kezki: ¿cuántos?
in yujki: como

Conjunciones y preposiciones

Iuan: y
ipan: para
-pan: sobre ~
-ijtik: dentro de ~
ika: con

Expresiones

Kema:
amo: no
¿ken tika?: ¿cómo estás?
¿Quen motoka?: (¿cómo es tu nombre?) ¿Cómo te llamas?
¿Kampa mochan?: (¿dónde está tu casa?) ¿Dónde vives?
¿Kexqui xiuitl tikpia?: ¿cuántos años tienes?
Kuali, tlasojkamati, ¿iuan te?: bien, gracias, ¿y tú?
Ne notoka ~: (mi nombre es ~) me llamo ~
nochan ompa ~: (mi casa está en ~) vivo en ~
nimitstlatlauki: (te lo pido) por favor
nimitstlatlaukilia: (se lo pido a usted) por favor
tlasojkamati: gracias
senka tlasojkamati: muchas gracias

Tenamiquiliztli
Atlixco nimitztemohua,

Innepapan xochitzalan,

Nimitztemohua, nimitztemohua,

Ihuan nimitznenatlixtemohua...
Reencuentro
Te busco en el rostro del agua,

Entre las variadas flores.

Te busco, te busco

Y en vano te busco en el rostro del agua.

 

 

Artes

El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político como la ascensión de un nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Temponaztli, Teponaztli, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, acalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyote.

 Derecho de los Migrantes y Jornaleros Agrícolas

Propuestas políticas:

1.-Legislar leyes que obliguen al Estado garantizar condiciones óptimas de trabajo en los lugares de destino de los Migrantes y Jornaleros Agrícolas, para mejorar sus condiciones de vida;

2.-Impulsar la creación de escuelas bilingües en los centros o campos de trabajo, para los trabajadores migrantes y sus hijos;

3.-Crear un órgano o instancia interinstitucional que proteja los Derechos de los Jornaleros Migrantes desde la contratación en su lugar de origen hasta el cumplimiento del mismo en los campos de trabajo;

4.-Realizar estudios en las 4 regiones indígenas para planificar y revisar conjuntamente con los Pueblos Indígenas los diferentes proyectos productivos de desarrollo viable que impulsen la formación de cooperativas, generen empleos y arraiguen a los indígenas jornaleros migrantes a su lugar de origen;

5.-Que la Secretaría de Salud implemente estrategias para dar atención médica a los jornaleros agrícolas durante su traslado a los campos agrícolas;

6.-Que el Estado impulse la creación de seguros de vida para los jornaleros migrantes indígenas en el país y su inscripción al Seguro Social en forma individual y no grupal;

7.-Reconocimiento de los migrantes indígenas radicados en las diferentes ciudades por parte de las autoridades; Consulta de los Pueblos Indígenas

8.- Que el Estado disponga de abogados indígenas para garantizar la defensa y asesoría jurídica de los indígenas jornaleros migrantes en el País y en el extranjero;

9.-Garantizar la asistencia en alimentación, hospedaje, salud y becas económicas a los niños en edad escolar que se quedan y no emigran con sus padres a los campos de trabajo;

10.-Que los tres niveles de gobierno busquen detener la migración, mediante apoyos los diferentes proyectos productivos y artesanos, generar empleos temporales, ampliar la cobertura de los diferentes programas oficiales asistenciales e impulsar asesoría técnica a los campesinos indígenas;

11.-Que las tiendas comunitarias sean administradas por los propios jornaleros, quienes además merecen un trabajo digno;

12.-Invertir en proyectos productivos que impulsan la adquisición de especies propias de las regiones indígenas;

13.-Respeto de las lenguas indígenas que existen en diferentes ciudades;

14.-Crear oficinas de asesoría y fondos para los migrantes indígenas, y un programa permanente de regularización de registro civil con requisitos mínimos;

15.-Que el Estado busque espacios para la exposición de los diferentes artesanos indígenas;

16.- Que haya programas específicos para los migrantes indígenas y se reconozcan sus derechos y realizar censos en las ciudades donde radican los indígenas.

 

BOLETIN DE PRENSA No 730-07
 

La Secretaría de Asuntos Indígenas dio a conocer que los migrantes de origen indígena cuentan con un seguro de vida de 10 mil pesos como parte del Programa de Atención a Jornales Agrícolas, que la dependencia estatal implementa en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal; este beneficio se otorga a través del Fondo de Previsión Social para Indígenas Migrantes (Fopresol), por lo que las personas que se trasladen a otras entidades aportarán antes de su partida la cantidad de cinco pesos en las representaciones de la Sede sol federal cuyas sedes se ubican en los municipios de Chiapas, Tlapa y Ometepec. En este programa están inscritos ocho mil jornaleros agrícolas, principalmente de la región de la Montaña del estado, quienes con el pago del seguro a sus familiares podrán sufragar algunos gastos en caso de enfermedad o fallecimiento. La vigencia del seguro es de un año.

 

Las mujeres (34%) y los niños menores de 12 años (32%) constituyen el 66% de la fuerza de trabajo Indígena en las regiones agrícolas del norte del país. Ruth Franco, doctora especialista en salud en el trabajo y coordinadora del Programa para Jornaleros de la delegación del IMSS en Sinaloa considera que el 25% de los 200000 jornaleros que en el ciclo 1995-1996 trabajaban en los valles de Sinaloa eran niños entre 5 y 14 años.

TAGS
,
publicado por sliks a las 17:07 · 25 Comentarios  ·  Recomendar
 
Comentarios (25) ·  Enviar comentario
esta muii bien la explicasion pero te falto como eran sus casa
publicado por xochitl, el 23.11.2009 19:53
odio a los mixicas
publicado por liliana, el 01.02.2011 12:16
jejejejejeje chido:)
publicado por marbe, el 15.02.2011 20:26
jejejejejeje chido:)
publicado por marbe, el 15.02.2011 20:26
les falto como eran suscas y como se mantenia
publicado por marbe, el 15.02.2011 20:30
chido y interesante
publicado por vato, el 18.03.2011 02:47
Regresaran los abuelos para rescatr la grandeza del imperio MEXICA. Esta civilizacion degenerada ya no da para mas
publicado por coyotl, el 11.08.2011 01:17
esta informacion esta muy interesante pero muy larga RESUNMELA!!!!
publicado por celia, el 28.08.2011 16:26
chido wan
publicado por droker, el 06.09.2011 02:49
esta chiida la infoormacion pero esta muy larga la neta me tarde un chingo en leerla HOMIES
publicado por droker, el 06.09.2011 02:55
los mexicas son putos
publicado por samantha, el 14.11.2011 18:45
estas puto
publicado por samantha, el 14.11.2011 18:46
ghhjg
publicado por diego, el 06.02.2012 22:23
wow k blog tan informativo y chido
publicado por ANDREA, el 29.10.2012 19:08
SE LES HIZO MUCHA LETRA!! SI ni siquiera lo leyeron, si no hubiesen aprendido algo de raíz...o q,, piensan que vienen desde el simio?? mmm alguien tal vez si..y por que usan la web, si no les late leer... haaa!!! sque solo lo usan para mendigar amigos.. jajaaja .... después de los comentarios que vi era imposible no expresarme,, lo siento asi me hizo ne nantli y tajtli....
publicado por zhaina, el 04.09.2013 20:16
caca a monto beybe
publicado por brandonchavez777@yahoo,com, el 24.11.2013 17:33
ta chido lo q dice jajajajajajajajajajajjajajja
publicado por yanilet, el 28.02.2014 20:36
ta chido lo q dice jajajajajajajajajajajjajajja
publicado por yanilet, el 28.02.2014 20:39
ta chido lo q dice jajajajajajajajajajajjajajja
publicado por yanilet, el 28.02.2014 20:39
ta chido lo q dice jajajajajajajajajajajjajajja
publicado por yanilet, el 28.02.2014 20:39
ta chido lo q dice jajajajajajajajajajajjajajja
publicado por yanilet, el 28.02.2014 20:39
horale yo no sabia todo eso de los mexicas grasias amigo
publicado por lilayoco, el 15.06.2014 17:42
tienes mucha rason no an leído nada de los mexicas intenten poua la informasion
publicado por lilayoco, el 15.06.2014 18:05
aaaa malote
publicado por ketry, el 17.02.2016 18:23
Bola de flojos!! les dejo el resumen, putos webones. Samantha, vales mierda.


Los mexicas —llamados en la historiografía occidental aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación náhuatl que fundó mexico-tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual ciudad de México, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como las costas de chipas hasta la frontera con Guanajuato. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época. Otros historiadores dan otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50.000 casas y 300.000 habitantes; Soustelle calcula 700.000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y la de las isletas y ciudades satélites de la zona.
La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia.
La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México.
Según las crónicas españolas del siglo XVI modificaron la palabra “mexica” y los nombraron "mexicanos"; finalmente, algunos historiadores del siglo XIX cambiaron este nombre por el de "aztecas", ya que las crónicas coloniales narraban que los mexicas habían salido en busca de un lugar llamado Azatlan.
Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de
publicado por Esmeralda, el 23.01.2017 15:34
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Aaron Colomoxcatl Cruz

Me gusta el anime y los deportes, ademas de estrar con ms amigos.

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» General (1)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad